
Lisa Zanotti, investigadora adjunta de Núcleo Milenio MEPOP. Investigadora en la Central European University, en Budapest, Hungría y del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales. Su área de especialización es la política comparada, con un enfoque particular en los sistemas de partidos, el populismo y los procesos de radicalización, especialmente en relación con la ultraderecha tanto en América Latina como en Europa Occidental. También es investigadora en el Laboratorio para el estudio de la ultraderecha (Ultra-Lab) en Santiago de Chile.
Fabián Villalobos-Machuca, investigador en Ciencia Política, doctorando en la Pontificia Universidad Católica de Chile y Research Fellow del V-Dem Institute (sede Latinoamérica). Su trabajo se centra en la política comparada, con especial interés en los sistemas de partidos, la relación entre la derecha convencional y la ultraderecha, y los procesos de normalización de la ultraderecha en contextos democráticos. Su investigación combina el análisis de élites políticas, estrategias partidarias y discursos, con un enfoque comparado entre América Latina y Europa.
1. Qué es la ultraderecha: la disposición autoritaria como mecanismo central
El rasgo articulador de proyectos “ultra” es el autoritarismo entendido como disposición psicosocial y “manera de ver el mundo”, más que como una ideología cerrada. En la lógica de Stenner (2005), esta predisposición prioriza el orden normativo, la conformidad y la homogeneidad moral, y se activa frente a percepciones de amenaza o desorden. Esa activación opera como mecanismo central que selecciona y jerarquiza “otros” (out-groups) de modo variable según contexto y liderazgo, justificando soluciones punitivas, restricciones a derechos y la normalización de la coerción cuando se estima que la cohesión está en riesgo (Zanotti, 2023; Borges & Zanotti, 2024). Aunque esta disposición no es intrínsecamente “de derechas” —existe evidencia de expresiones autoritarias en la izquierda (ver Conway et al., 2018; Costello et al., 2022) —, en el Chile contemporáneo su manifestación más saliente se observa en proyectos de derecha (Altemeyer, 1996; Stenner, 2005).
En Chile, las exclusiones se manifiestan así:
- Migrantes y “nativos” (pueblos originarios) en clave nacionalista. El nacionalismo predominantemente es la vertiente cívico-excluyente, que traza la frontera de pertenencia por adhesión a valores y normas “propias” (patriotismo, familia, ley, trabajo) más que por criterios étnicos estrictos. A diferencia de Europa—donde lo cívico y lo étnico suelen entrelazarse—la inmigración en Chile es mayoritariamente homogénea racialmente y la delimitación se construye sobre conformidad valorativo-cultural. En su versión “hacia dentro”, este nacionalismo problematiza a pueblos originarios/“indigenismo” cuando demandas de plurinacionalidad o autonomías se leen como fragmentación de la unidad jurídico-territorial (Halikiopoulou et al., 2013; Díaz et al., 2023).
- Minorías sexuales y activismos feministas. Se encuadran como transgresiones morales que desordenan jerarquías familiares y roles de género, y como vectores de socialización “impropia” (p. ej., educación sexual integral), operando como prueba de lealtad a un orden normativo que privilegia estabilidad de valores y custodias parentales/estatales.
- Élite de izquierda bajo la etiqueta “comunista” (aunque no lo sean). Anticomunismo que reetiqueta a la izquierda como amenaza totalizante a la cohesión y al orden público; más que adscripción partidaria efectiva, lo que activa la exclusión es el marco que describe sus propuestas como imposición ideológica que rebasa los límites legítimos de la competencia.
- “Delincuentes” (quienes no respetan el orden social). Categoría que condensa el ideal de ley y orden: el incumplimiento normativo se interpreta no solo como infracción legal, sino como ruptura de la comunidad moral, articulando seguridad con diagnósticos culturales sobre disciplina, respeto y autoridad.
2. La ultraderecha en Chile y su relación con la democracia liberal
En conjunto, estas exclusiones no buscan derrocar el régimen democrático, sino estrecharlo desde dentro: preservan la competencia electoral mientras redefinen pertenencias, condicionan el acceso pleno a derechos a la conformidad cívico-moral y elevan el valor justificatorio del orden como principio rector (Mudde, 2007; Rovira Kaltwasser & Zanotti, 2023; Halikiopoulou et al., 2013; Díaz et al., 2023; Stenner, 2005; Zanotti, 2023). Estudios recientes muestran que el iliberalismo de la ultraderecha se concentra abrumadoramente en el pilar de contestation (medios/alternativa informativa, controles y Estado de derecho, pluralismo/oposición), mientras que los movimientos en participation son selectivos y secundarios en el agregado. Estos hallazgos sugieren que la ultraderecha traduce ideas liberales —libertad de expresión, neutralidad ideológica del Estado, imperio de la ley, soberanía popular— en justificaciones para estrechar la contestación: blindar discursos excluyentes y disciplinar el ecosistema informativo; vaciar políticas de reconocimiento; ampliar la coerción frente a protesta; y subordinar controles/judicatura presentándolos como élites no electas. Con ello, se preserva la forma electoral mientras se reduce la densidad pluralista y los umbrales de tolerancia al disenso (Zanotti & Marcos-Marné, forthcoming).
Otro aspecto relevante que nos da una idea de la relación de la ultraderecha chilena con el régimen democratico es su relación con el pasado autoritario. En términos generales se ha observado que la ultraderecha es capaz de activar sentimientos de nostalgia autoritaria y malestares ante el cambio social en algunos sectores del electorado (Manucci & Van Hauwaert, 2025). Votantes que antes veían en la UDI “la derecha más derecha”, hoy podrían encontrar una oferta más acorde a sus preferencias en el Partido Republicano y el Partido Nacional Libertario (Zanotti et al., 2025).
“Fui amigo de Jaime Guzmán (…) Si Jaime estuviera vivo, yo estaría en la UDI” (1). Con estas palabras, el 20 de octubre de 2025, José Antonio Kast respondió a la acusación de que el Partido Republicano estaría apropiándose del legado gremialista.
A diferencia de otros casos latinoamericanos donde la ultraderecha emerge como outsider (Milei, Bolsonaro), el Partido Republicano nace desde el tronco histórico de la UDI, reivindicando la cercanía con el régimen militar y los valores fundacionales del partido (Díaz et al., 2023; Loxton, 2021; Zanotti, 2023). La ruptura se explica por un diagnóstico compartido por Kast y su sector: la UDI se habría sobreadaptado al centro, aceptando políticas redistributivas, derechos sexuales y reproductivos y reformas institucionales que, según ellos, alteraron la identidad original del partido (Rovira Kaltwasser, 2019; Madariaga & Rovira Kaltwasser, 2020). De ahí la idea de que era necesario “volver a los principios” mediante la creación de una nueva fuerza política.
3. La encrucijada de Chile Vamos: contención, convergencia o irrelevancia
La irrupción simultánea del Partido Republicano y del Partido Nacional Libertario reconfigura la competencia a la derecha de la derecha convencional. Republicanos disputa memoria y orden; los libertarios, el modelo económico, la primacía de ciertas libertades y un anti-globalismo más frontal (Zanotti et al., en prensa). Ambas ofertas se alinean mejor con demandas de mano dura, antiprogresismo y malestar antipolítico, presionando crecientemente a UDI y RN.
A ello se suma un giro reputacional: valores antes costosos —como la reivindicación del legado dictatorial— hoy pueden capitalizarse electoralmente. La nostalgia autoritaria ya no queda confinada a núcleos duros; conecta con electores que priorizan seguridad, disciplina y jerarquía (Manucci & Van Hauwaert, 2025; Versteegen, 2024). En consecuencia, los votantes conservadores encuentran alternativas más “auténticas” en Republicanos o más “combativas” en el Partido Nacional Libertario, y Chile Vamos ha perdido control de su flanco derecho al menos desde 2021.
De ahí emerge un dilema: contener a la ultraderecha y arriesgar costos electorales por fuga de votos; o converger hacia su marco y asumir costos democráticos al bajar umbrales y normalizar agendas iliberales. Esta tensión se agudiza en segunda vuelta y con un Congreso fragmentado, donde el apoyo cruzado se vuelve moneda de cambio y la cuestión ya no es solo si habrá unidad, sino a qué precio (Gamboa & Morales, 2016). En paralelo, Evópoli, que surge como escisión hacia el centro liberal-reformista, no convirtió ese perfil en tracción electoral sostenida y se ha replegado en seguridad/orden para no quedar fuera del eje dominante. RN oscila entre preservar su identidad de “derecha democrática” —con riesgo de fuga por derecha— y endurecer posiciones —con riesgo de diluir su diferencial—. La UDI, por su parte, disputa la propiedad simbólica del legado gremialista, mientras Republicanos lo reclama con mayor convicción. En suma, Chile Vamos debe elegir entre perder votos para sostener estándares o ganarlos al costo de normalizar una agenda iliberal.
4. Tres escenarios donde se juega el poder dentro de la derecha
La tensión no es sólo ideológica, mas se escenifica en decisiones visibles de campaña: qué decir y qué callar, y con quién (o no) aparecer. La “foto” de segunda vuelta condensó la lógica del momento: Evópoli, RN y UDI evitaron cerrar puertas a Republicanos aún en primera vuelta, ante la posibilidad de requerir su apoyo (2). Los intentos de “cordón sanitario” se diluyeron (3) y la derecha convencional moderó críticas en seguridad y orden, acercándose a posiciones que antes habría rechazado; la imagen de unidad operó menos como prueba de coalición que como señal de umbrales negociables.
La agenda que se desplaza ofrece la segunda escena. El eje programático dejó de ser economía/redistribución para centrarse en seguridad y malestar cultural. Republicanos fijó el marco discursivo y Chile Vamos acompañó: UDI y RN endurecieron sus posiciones en control del delito y fronteras; Evópoli silenció su perfil liberal en asuntos de género y educación para evitar aislamiento. La ventana de lo decible se corrió hacia la derecha, estrechando el espacio para una derecha democrática que conjugue orden con pluralismo.
La memoria como disputa electoral completa el cuadro. El pasado dejó de ser “tema de museo” para volverse recurso competitivo: Republicanos actualiza la apología del orden autoritario y la deslegitimación del progresismo en clave contemporánea; la UDI se defiende de la acusación de traicionar su origen sin poder desmarcarse del todo; RN evita el debate sobre memoria militar, pero compite por votantes que revaloran ese pasado. La pregunta por “qué haría hoy Jaime Guzmán” funciona como prueba performativa de autoridad interpretativa: delimita quién está autorizado a hablar por la derecha.
En conclusión, el crecimiento de la ultraderecha no amenaza a la democracia desde afuera, sino que la tienta desde adentro. La derecha tradicional enfrenta un dilema que es menos electoral que civilizatorio: elegir entre adaptarse al malestar o sostener la norma democrática que la contiene. El desenlace no dirá solo quién gobierna, sino qué se entenderá por democracia cuando lo haga.
(1) Para ver el conflicto en mayor profundidad: https://cooperativa.cl/noticias/pais/politica/partido-republicano/kast-insiste-en-dichos-sobre-jaime-guzman-si-el-estuviera-vivo-yo/2025-10-20/143910.html.
(2) Video: Chile Vamos culpa a Republicanos por “falta de unidad”.
(3) Video: Presidente de Evópoli dice que le “dolería la guata” gobernar con Kast: lo mandan a la farmacia.
Referencias:
Díaz, C., Rovira Kaltwasser, C., & Zanotti, L. (2023). The arrival of the populist radical right in Chile: José Antonio Kast and the “Partido Republicano”. Journal of Language and Politics, 22(3), 342–359. https://doi.org/10.1075/jlp.22131.dia
Gamboa, R., & Morales, M. (2016). Chile’s 2015 electoral reform: Changing the rules of the game. Latin American Politics and Society, 58(4), 126–144. https://doi.org/10.1111/laps.12005
Halikiopoulou, D., Mock, S., & Vasilopoulou, S. (2013). The civic zeitgeist: Nationalism and liberal values in the European radical right. Nations and Nationalism, 19(1), 107–127. https://doi.org/10.1111/j.1469-8129.2012.00550.x
Loxton, J. (2021). Conservative party-building in Latin America: Authoritarian inheritance and counterrevolutionary struggle. Oxford University Press. Books Google
Madariaga, A., & Rovira Kaltwasser, C. (2020). Right-wing moderation, left-wing inertia and political cartelisation in post-transition Chile. Journal of Latin American Studies, 52(2), 343–371. https://doi.org/10.1017/S0022216X19000932
Manucci, L., & Van Hauwaert, S. M. (2025). Authoritarian nostalgia and support for (populist radical) right parties. European Journal of Political Research, 1–19. https://doi.org/10.1017/S1475676525100108
Mudde, C. (2007). Populist radical right parties in Europe (Vol. 22). Cambridge University Press. https://www.cambridge.org/us/universitypress/subjects/politics-international-relations/european-government-politics-and-policy/populist-radical-right-parties-europe?format=HB&isbn=9780521850810
Rovira Kaltwasser, C. (2019). La (sobre) adaptación programática de la derecha chilena y la irrupción de la derecha populista radical. Colombia Internacional, (99), 29–61. https://doi.org/10.7440/colombiaint99.2019.02
Rovira Kaltwasser, C., & Zanotti, L. (2023). The populist radical right beyond Europe. Journal of Language and Politics, 22(3), 285–305. https://doi.org/10.1075/jlp.22136.rov
Stenner, K. (2005). The authoritarian dynamic (Vol. 10). https://www.cambridge.org/jp/universitypress/subjects/politics-international-relations/politics-general-interest/authoritarian-dynamic?format=HB
Versteegen, P. L. (2024). Those were the what? Contents of nostalgia, relative deprivation and radical right support. European Journal of Political Research, 63(1), 259–280. https://doi.org/10.1111/1475-6765.12593
Zanotti, L. y Marcos-Marné, H. (forthcoming). Tracing Illiberal Talk.Fundación Friedrich Ebert.
Zanotti, L. (2023, noviembre). La ultraderecha en Chile: Entre punitivismo, defensa de los valores tradicionales y neoliberalismo. Fundación Friedrich Ebert – Chile. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/chile/20673.pdf
Zanotti, L., Espinoza Bianchini, G., Roldán Duque, F., & Villalobos-Machuca, F. (2025). Choosing the ‘Right’ Right: Identity, ideology, and voting behavior in Chile. Taiwan Journal of Democracy, 21(1). https://www.tfd.org.tw/backend/upload/publish/quarterly/53ce4920d6195012c850c04c2a20c0ff.pdf
Zanotti, L., Villalobos-Machuca, F., Roldán Duque, F., Valenzuela-Pastén, J., & Cuadra, S. (en prensa). Authoritarian lenses and the dynamics of exclusion: The radical right in Chile. En W. T. Iglecias & V. Climent Sanjuan (Eds.), [Libro en preparación]. Universidad de Barcelona.