Gabriela Rebagliati es socióloga de la Universidad de Chile e investigadora del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE). Su trabajo aborda la evaluación y el fortalecimiento de las políticas públicas educativas, con énfasis en equidad, liderazgo y mejora del sistema escolar.

Correo electrónico: [email protected]

Cristian Cabalin es Subdirector del Instituto de Estudios Avanzados en Educación (IE) de la Universidad de Chile. Doctor en Estudios de Políticas Educacionales. Investigador adjunto del Núcleo Milenio MEPOP. Sus áreas de estudio son la comunicación pública, la mediatización de las políticas educacionales y la relación entre medios y educación. 

Correo electrónico: [email protected] 

 

El debate educacional en la campaña presidencial ha sido escaso. En los planes de gobierno existen pocas referencias a la mejora del sistema educativo en su conjunto. Uno de los pocos temas que se ha discutido, esencialmente en los programas de gobierno de los candidatos Kast, Kaiser y de las candidatas Matthei y Jara, es el  funcionamiento del Sistema de Admisión Escolar, que este 2025 cumple una década desde su implementación paulatina tras la promulgación de la Ley N.º 20.845 de Inclusión Escolar. Esta normativa transformó el acceso a la educación con financiamiento público al eliminar la selección, el copago y el lucro. En su discurso del 29 de mayo de 2015, la entonces presidenta Michelle Bachelet subrayó que el propósito de esta ley era garantizar un acceso a la educación equitativo y transparente, evitando que las oportunidades escolares dependieran de factores económicos o territoriales.

En este contexto se creó el Sistema de Admisión Escolar (SAE), mecanismo centralizado de postulación en línea para establecimientos que reciben aportes del Estado. Sustituyó las entrevistas y pruebas por un procedimiento único basado en las preferencias familiares y en criterios de prioridad definidos por ley. Su funcionamiento se apoya en un algoritmo de aceptación diferida que asigna vacantes de forma objetiva y verificable (Cabalin et al., 2023; Correa et al., 2022).

El SAE comenzó a operar en 2016 en la Región de Magallanes, con 63 establecimientos y 3.580 postulaciones válidas. Los resultados iniciales mostraron alta cobertura (86,8 %) y coincidencia entre preferencias y asignaciones (68,4 % en primera opción), confirmando estabilidad técnica (MINEDUC, 2017a). En 2017 se amplió a Tarapacá, Coquimbo, O’Higgins y Los Lagos, alcanzando 76.805 postulaciones (95 % del total esperado) y 1.238 puntos de atención presencial para familias sin conectividad digital (MINEDUC, 2017b). Entre 2018 y 2019 logró cobertura nacional, integrando más de 7.000 establecimientos con financiamiento público. 

En este texto se presentan de manera sintética los resultados del SAE en el contexto del debate educacional que marca la actual campaña presidencial. El autor desarrolló un proyecto Fondecyt Regular sobre el sistema entre 2021 y 2025 y, junto a la coautora, actualmente ejecuta un nuevo Fondecyt orientado a estudiar cómo madres, padres y apoderados de distintos niveles socioeconómicos utilizan y se apropian de la información del Sistema de Admisión Escolar al momento de elegir establecimientos.

 

Resultados de implementación (2020–2025)

Entre 2020 y 2025, el SAE consolidó su funcionamiento nacional, abarcando más de 7.800 establecimientos. En 2025, el 52,5 % accedió a su primera opción y el 92,8 % a alguna de sus preferencias (MINEDUC, 2025). Los datos del sistema permiten monitorear la relación entre oferta y demanda, proyectar matrícula y orientar inversiones, consolidando al SAE como una herramienta de planificación y gestión educativa basada en evidencia (Rodríguez-Garcés et al., 2022; Amaya et al., 2021).

La Encuesta Nacional de Apoderados 2024, aplicada a 137.000 familias, muestra que el 46% calificó el proceso con nota 6 o 7, destacando la claridad del procedimiento. Persisten, sin embargo, brechas en la comprensión de los criterios de asignación (MINEDUC, 2024b).

La evidencia confirma avances en equidad y transparencia. La implementación del sistema ha incrementado la probabilidad de ingreso de estudiantes vulnerables a establecimientos de alta demanda, reduciendo prácticas selectivas y moderando la segregación (Carrasco & Honey, 2019; Valenzuela et al., 2025). La centralización del proceso y el algoritmo de asignación han fortalecido la objetividad y trazabilidad de las decisiones (Amaya et al., 2021; Correa et al., 2022). Sin embargo, las familias también expresan actitudes negativas hacia el SAE asociadas a una sensación de pérdida de control en el proceso de elección escolar, a la opacidad en los criterios de asignación o a la falta de información al momento de postular, entre otras (Hernández & Carrasco, 2020; Larrondo & Cabalin, 2025).

Documentos técnicos recientemente publicados por el Ministerio de Educación (2024–2025) destacan tres aprendizajes clave:

(i) el SAE se consolida como instrumento de gobernanza educativa y planificación territorial;

(ii) mantiene estabilidad técnica y legitimidad social, aunque requiere fortalecer la comunicación con las familias; y

(iii) la Mesa Técnica (2025) evidencia avances en transparencia y cobertura, junto con desafíos en vacantes excepcionales, interoperabilidad y alfabetización digital.

La trayectoria del SAE muestra que  está en un camino de institucionalización como política pública y de aceptación social. Proponer su eliminación podría afectar los avances hasta ahora reportados y es más recomendable considerar mejoras en su funcionamiento, tal como lo estableció la Mesa Técnica del SAE.

Dentro de esas recomendaciones, se encuentran aumentar el porcentaje de admisión por rendimiento académico en los establecimientos de alta exigencia, incorporar nuevos criterios de priorización en el proceso de asignación, fortalecer los proyectos educativos de las escuelas, otorgar mayores atribuciones y autonomía para atender casos excepcionales, mejorar la usabilidad y legitimidad del sistema y fortalecer la atención a la diversidad en el sistema escolar, entre otros aspectos.

Estas sugerencias de política pública fueron realizadas por un grupo transversal de especialistas en educación, quienes evaluaron la evidencia disponible sobre el SAE y pese a sus distintas posiciones, lograron acordar un conjunto de medidas para mejorar el sistema.

En este sentido, es importante destacar que el SAE no ha reducido la posibilidad de elegir de las familias, como sostienen algunos programas presidenciales, ni tampoco desprecia el mérito académico. De hecho, el fundamento del sistema es garantizar la libertad de elección de escuela sin que las condiciones sociales o económicas actúen como barreras. Por cierto, el SAE no es una “tómbola” que deja al azar el destino de los niños y niñas; se trata de un mecanismo de asignación de vacantes similar al usado en Nueva York o Boston. Requiere de mejoras, pero no es una buena decisión para el país su eliminación. 

 

Referencias

Amaya Arriagada, J. G., Canals, C., Mizala Salces, A., Rodríguez Valdés, P. A., Uribe, P., & Valenzuela Barros, J. P. (2021). Policy brief: Planificación territorial de la oferta escolar pública: Avanzando en sustentabilidad y equidad. Santiago de Chile: Centro de Estudios, Ministerio de Educación.

Cabalin, C., Saldaña, M., & Fernández, M. B. (2023). Framing school choice and merit: News media coverage of an education policy in Chile. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 44(6), 927–942. https://doi.org/10.1080/01596306.2023.2218272

Carrasco, A., & Honey, N. (2019). Selección escolar, justicia y política educativa: Impactos iniciales del Sistema de Admisión Escolar (Documento de Trabajo N.º 36). Santiago de Chile: Centro de Justicia Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Correa, J., Epstein, N., Epstein, R., Escobar, J., Ríos, I., Aramayo, N., Bahamondes, B., Bonet, C., Castillo, M., Cristi, A., & Subiabre, F. (2022). School choice in Chile. Operations Research, 70(2), 1066–1087. https://doi.org/10.1287/opre.2021.2184

Hernández, M., & Carrasco, A. (2020). Clases medias e inclusión escolar: Explorando la zona de mediación de la desegregación en las escuelas. Psicoperspectivas, 20(1), 6–17. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol20-issue1-fulltext-1878

Larrondo, Y., & Cabalin, C. (2025). Parents’ attitudes toward school choice change in Chile: The role of information in an unequal context. Journal of School Choice, 19(3), 491–510. https://doi.org/10.1080/15582159.2024.2411641

Mesa Técnica Interinstitucional del Sistema de Admisión Escolar. (2025). Informe final de la Mesa Técnica Interinstitucional del Sistema de Admisión Escolar. Santiago de Chile: Ministerio de Educación, Subsecretaría de Educación, División de Educación General, Centro de Estudios MINEDUC.

Ministerio de Educación (MINEDUC). (2017a). Resultados del proceso piloto de implementación del Sistema de Admisión Escolar 2016 en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Santiago de Chile: Centro de Estudios, MINEDUC.

Ministerio de Educación (MINEDUC). (2017b, 17 de octubre). Mineduc cierra exitoso proceso de postulaciones al nuevo Sistema de Admisión Escolar. Santiago de Chile: MINEDUC. https://www.mineduc.cl/mineduc-cierra-exitoso-proceso-postulaciones-al-nuevo-sistema-admision-escolar/

Ministerio de Educación (MINEDUC). (2024b). Apuntes N.º 67: Proceso de Admisión Escolar 2024. Principales hallazgos de la encuesta a apoderados/as. Santiago de Chile: Centro de Estudios, MINEDUC.

Ministerio de Educación (MINEDUC). (2025, 30 de octubre). Sistema de Admisión Escolar 2026: Resultados del proceso principal. Santiago de Chile: MINEDUC. https://www.mineduc.cl/sistema-de-admision-escolar-sae-525-de-los-postulantes-2026-quedo-en-su-primera-preferencia-y-el-928-tiene-alguna-asignacion/

Rodríguez-Garcés, C., Padilla-Fuentes, G., & Espinosa-Valenzuela, D. (2022). El nuevo Sistema de Admisión Escolar (SAE) en Chile: Aportes a la igualdad de oportunidades en un contexto de libre elección educativa. Revista Encuentros, 20(1). https://doi.org/10.15665/encuen.v20i01.2303

Valenzuela, J. P., Meneses, F., & Allende, C. (2025). Cambios en la segregación del sistema educativo chileno: 20 años de exclusión y reformas de inclusión [Technical Note]. Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE). https://intranet.ciae.cl/uploads/resources/715/Nota%20tecnica_%20Cambios%20en%20la%20segregaci%C3%B3n_VF_1754490097246.pdf