Andrés Scherman es periodista, máster en sociología por la Universidad Católica de Chile y doctor en Comunicación por la Universidad Pompeu Fabra. Es director académico del Magíster en Comunicación Política y Asuntos Públicos de la Universidad Adolfo Ibáñez. Sus intereses de investigación incluyen la participación política, redes sociales y migración.

Correo electrónico: [email protected]

Nunca en una campaña presidencial se había hablado más sobre migración. Hasta hace poco, se trataba de un tema más bien marginal en el debate político-electoral. Sin embargo, hoy está ocupando un lugar central.

Puede afirmarse que el tema migratorio en el debate de la campaña se ha desarrollado, al menos, en tres ámbitos diferenciados: a) el peso electoral que han empezado a tener los extranjeros que viven en Chile y que en esta elección llega al 5,4% del total del padrón; b)  el debate respecto a la regulación de la migración en el país y, especialmente, cómo resolver la situación de los más de 330 mil inmigrantes que permanecen de forma irregular en Chile; y finalmente c) la relación que algunos candidatos han hecho entre la migración y los actos delictivos en el país. 

El constante aumento de los flujos migratorios desde el comienzo de la década de 2010 se tradujo en un fuerte incremento de electores extranjeros, que ingresan al padrón elección tras elección. En los comicios del 16 de noviembre tendrán derecho a voto 885.940 migrantes y por primera vez los venezolanos serán el grupo extranjero más importante del padrón (27%), por encima de peruanos (22%), colombianos (12%) y haitianos (10%) (Servel 2025). 

Los venezolanos seguirán aumentando su presencia en el padrón electoral, salvo que se apruebe alguna modificación al régimen de votación de personas extranjeras. Aunque representan el 38% de los 1.918.582 extranjeros con residencia regular en Chile (INE y Servicio Nacional de Migraciones, 2024), actualmente constituyen poco más de un cuarto de quienes tienen derecho a voto. Esto sugiere que, a medida que en las próximas elecciones un número creciente de personas venezolanas cumpla cinco años de residencia —al tratarse de la migración más reciente—, la cantidad de votantes de esta nacionalidad continuará aumentando. 

La principal causa del peso que han adquirido los extranjeros en las votaciones chilenas no es sólo por el aumento de la migración. Mientras estuvo vigente el voto voluntario, un porcentaje muy bajo de los extranjeros con derecho a sufragar lo ejercía. Por ejemplo, en la elección presidencial de 2021, según el Servel, hubo 414.921 personas nacidas fuera de Chile con derecho a voto y sólo lo ejercieron 66.710 es decir, el 16%. Un año después y ya con voto obligatorio, sufragó el 61% de los extranjeros habilitados (315.537 de 514.628) (Decide Chile, 2025).

Al igual que los chilenos, los extranjeros residentes no muestran un gran interés en la política. De acuerdo a la encuesta Inmigrantes de 2022 (Scherman y Etchegaray, 2022), sólo el 17% de los migrantes tienen un alto interés en la política chilena. Lideran este ranking los venezolanos (25%) y lo cierran los haitianos (4%). Respecto a la posición ideológica, en prácticamente todas las comunidades son mayoría aquellos que no se clasifican en el eje izquierda-derecha, pero entre los venezolanos es donde se observa una mayor adhesión con la derecha (18% frente al cerca del 10% del resto de los grupos migrantes). En síntesis, los migrantes venezolanos muestran cierta inclinación hacia posiciones de derecha, pero el conjunto de los extranjeros se caracteriza por su desinterés en la política chilena y no tener posiciones ideológicas definidas.

Las características de los nuevos electores que, en la próxima elección tendrán derecho a votar, hacen difícil pensar en que cumplan un factor desequilibrante. Para eso, deberían votar masivamente por los mismos candidatos, y no se observa que haya un perfil político común que los lleve a actuar en bloque, particularmente en la elección presidencial. En elecciones locales futuras, este grupo sí podría jugar un papel fundamental debido al gran porcentaje de población que representa en algunas comunas. En el caso de Independencia, según el Servel, el 35% de sus electores son migrantes y en la comuna de Santiago esta cifra es de 34% (Servel, 2025).

Lo que ocurra en las próximas elecciones sigue siendo una incógnita. Si bien existe un acuerdo político preliminar para restringir el derecho a voto de las personas extranjeras en el país, los distintos intereses en juego anticipan una discusión compleja. Aun así, es perfectamente posible que Chile deje de ser uno de los cinco países en el mundo que permite que los extranjeros elijan a su máxima autoridad. 

 

¿3.360 vuelos con migrantes deportados durante cuatro años?

La situación de los migrantes irregulares es la que ha despertado un mayor grado de debate durante la campaña. De acuerdo con las últimas cifras disponibles -que consideran hasta el 31 de diciembre de 2023, en Chile viven 1.918.582 extranjeros de forma regular y 336.984 de manera irregular (INE y Servicio Nacional de Migraciones, 2024).

Algunos candidatos presidenciales han insistido en proponer la expulsión de las personas inmigrantes en situación irregular o incluso su envío a recintos penitenciarios. Ninguna de estas alternativas parece viable. Para ejecutar expulsiones masivas sería necesario implementar una suerte de “puente aéreo”, ya que se requerirían 3.360 vuelos de 100 pasajeros cada uno; es decir, dos vuelos diarios durante todo el próximo gobierno. A ello se suma la necesidad de contar con acuerdos con los países de origen para que reciban a sus ciudadanos. 

La estrategia carcelaria tampoco parece funcionar en Chile. La capacidad de las prisiones es para 41.762 personas y ya se encuentra desbordada.

 

 ¿Los puntos de fricción?

El aumento de la población migrante ha sido vinculado en el debate público con una mayor comisión de delitos, especialmente de carácter violento. 

En términos generales, el número de los delitos cometidos por extranjeros coincide con su peso en la población total, que es entre 9 y 10%. Sin embargo, la presencia de migrantes en delitos con un alto nivel de violencia ha aumentado. Por ejemplo, según la información entregada por el Ministerio Público, 25% de los imputados por secuestros son extranjeros y 20% en el caso de los homicidios (Ministerio Público, 2025).

En un ámbito distinto, el mercado laboral se ha transformado en un espacio de fricción entre chilenos y migrantes. Desde su ingreso a Chile, los extranjeros se han sumado masiva y rápidamente al mercado laboral. En la actualidad, según el INE existen 1.025.769 extranjeros con empleo en Chile (29,2% de manera informal) en un mercado laboral compuesto por 10.403.386 en total. Además, mientras el desempleo nacional llega a 8,5%, para los trabajadores extranjeros es de 7,5%.

Las situaciones descritas -presencia de migrantes irregulares, relación con crímenes de alta violencia y competencia en el mercado laboral- probablemente han incidido en la caída de la evaluación, en las encuestas, sobre la presencia de migrantes en el país. Según la Encuesta Bicentenario 2025, aumentó la percepción de conflicto entre chilenos y extranjeros (de 70% en 2024 a 77% en 2025); además, un 85% considera que la cantidad de extranjeros en Chile es excesiva y un 57% afirma que los migrantes están haciendo que el país pierda su identidad. No obstante, solo un 10% declara haber tenido malas experiencias con personas extranjeras.

En este escenario parece muy probable que la migración siga siendo un tema central en el debate político, ya sea por razones equivocadas o correctas.

 

Referencias 

Decide Chile. (2025). Voto extranjero. https://www.decidechile.cl/chile-en-30-anos/politica/voto-extranjero

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y Servicio Nacional de Migraciones. (2024). Informe de resultados de la estimación de personas extranjeras. https://serviciomigraciones.cl/estudios-migratorios/estimaciones-de-extranjeros/

Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2025). Boletín estadístico: empleo población extranjera, Número 48. https://www.ine.gob.cl/docs/default-source/ocupacion-y-desocupacion/boletines/2025/poblacion-extranjera/ene-extranjeros-48.pdf?sfvrsn=a9a92fed_5

Ministerio Público de Chile. (2025). Reporte Anual 2024 de homicidios en Chilehttps://www.fiscaliadechile.cl/sites/default/files/2025-08/REPORTE%20ANUAL%20HOMICIDIOS%202024_FINAL_28.08.pdf

Scherman, A. & Etchegaray, N.  (2022). Encuesta a inmigrantes en Chile. https://leas.uai.cl/2022/08/06/encuesta-a-inmigrantes-en-chile/

Servicio Electoral de Chile (SERVEL). (2025). Estadísticas del Padrón electoral 2025. https://www.servel.cl/estadisticas-de-padron-electoral-2025